Ante un grupo de 30 empresarios y emprendedores, portadores de las tradiciones culturales de las comunidades afrodescendientes de la región Pacífico, se presentó el plan de acción para la 1.ª Ruta de Afroturismo de Cali. La estrategia, liderada por la Secretaría de Turismo, busca facilitar la visibilidad y la participación de la población negra en esta industria.
Durante el encuentro, Mabel Lara, encargada de la dependencia, calificó el espacio como un sueño cumplido. “Cuando llegué a esta Secretaría, me pregunté: si Cali es la capital afro de Colombia, ¿por qué no cuenta con una ruta turística afro? Y verlos a ustedes aquí hoy es un sueño cumplido. Este es el primer paso para visibilizar el trabajo al que muchos le han entregado toda la vida”, aseveró la funcionaria.
Eso es justamente lo que pretende la Ruta Afro: consolidarse como el espacio por excelencia para la participación de las comunidades negras en la ciudad y la región, dentro del sector del turismo.
Para la secretaria, la ciudad atraviesa el momento indicado para este lanzamiento, teniendo en cuenta que cada vez son más las iniciativas consolidadas como empresa, que preservan este legado ancestral como tejedoras, agentes de turismo, cocineros, artesanos, reposteros, músicos, diseñadores, peinadoras, entre otros.
Ese es el caso de Carlos Giovanni Mina, de Imperio, el primer grupo de peinadores de la ciudad. “Todos podemos ser portadores de tradición, y yo quiero dar a conocer que en Cali hay hombres que aprendimos y nos dedicamos a este arte. Mayormente lo realizan mujeres que lo aprendieron entre generaciones, pero a la tarea de conservar nuestra memoria todos tenemos algo que aportar. Por eso me interesa que la gente sepa que estamos aquí, y la Ruta Afro es la plataforma para visibilizarlo”, explicó.
Una opinión similar tiene la destacada diseñadora de moda étnica, Consuelo Cruz: “Estamos felices y muy comprometidos con este proceso porque vemos aquí la voluntad de las instituciones para hacerlo realidad, desde el reconocimiento y el orgullo que sentimos los empresarios y emprendedores afro por nuestra tradición”.
Estos dos ejemplos son solo una muestra de la gran cantidad de personas que, con su trabajo, aportan a esta misión. Por eso era fundamental que existiera un mecanismo para fortalecer esta red de emprendimientos relacionados con el turismo en Cali.
El lanzamiento oficial está programado para el mes de agosto, de manera que los visitantes del Festival de Música Petronio Álvarez disfruten de una oferta afro ampliada, que estará disponible en Cali durante todo el año.
“Queremos hacerlo bien para que se sostenga en el tiempo. Esto tendrá un rostro, pero sobre todo, va a tener forma y fondo, para que el turista que llega a nuestra ciudad por cualquier otra razón —un procedimiento médico, un viaje de trabajo— y descubre que somos una ciudad predominantemente afro, sepa a dónde ir para conocer toda esa cultura que nos representa”, señaló Mabel Lara.
Para lograr que este sea un proceso colaborativo con las comunidades, la Secretaría de Turismo de Cali invita a todos los interesados en formar parte de esta iniciativa a registrarse y conocer más detalles. Solo deben ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/LbCeNn8uRUch2CU79. El 6 de junio es la fecha de cierre de esta primera convocatoria.
Fuente: Comunicaciones Secretaría de Turismo de Santiago de Cali