Portada » El Valle del Cauca lanza Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial y Red Étnica de Ciencia e Innovación

El Valle del Cauca lanza Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial y Red Étnica de Ciencia e Innovación

Por valleensintonia

En el marco del Día de la Afrocolombianidad, el Gobierno departamental presentó el Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial del Valle del Cauca y la Red Étnica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Redecti. Estas iniciativas buscan erradicar el racismo y la discriminación étnica, al tiempo que promueve la inclusión y la participación activa en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación, en beneficio de las comunidades étnicas, indígenas, raizales y palenqueras del departamento

“Hoy celebramos el aporte cultural, social y económico de la población afrodescendiente, raizal y palenquera en el Valle del Cauca, que representa el 27% de nuestra población. Sin embargo, es fundamental visibilizar el racismo y la exclusión que aún enfrentan. Por eso, lanzamos el Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial, aprobado por la Asamblea Departamental, que será una herramienta para erradicar el racismo en la región”, indicó Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle.

“Igualmente creamos una red de innovación, ciencia, etnoeducación y tecnología. Desde la Gobernación hemos formado a 360 jóvenes afrodescendientes e indígenas en estas áreas, y ofrecemos maestrías y doctorados para ellos. Estas acciones forman parte del Plan Decenal Afro, el Plan de Desarrollo Especial para Afrodescendientes y el capítulo especial, procesos que venimos realizando desde la anterior administración”, agregó la mandataria.

Por su parte, Sandra de las Lajas Torres Paz, subdirectora de Estudios Socioeconómicos, Ciencia, Tecnología e Innovación de Planeación del Valle, afirmó que la creación de la Redacti “busca que las comunidades con saberes ancestrales como la partería y el conocimiento de la biodiversidad, trabajen junto con la ciencia. De este modo podrán mejorar sus productos, comercializarlos mejor y fortalecer el desarrollo comunitario. A través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la Etnoeducación, buscamos sanar la herida del racismo y la discriminación. La tecnología y la innovación son esenciales para sus emprendimientos sociales, por eso contamos con un Programa de Innovación Social para la Paz Territorial”.

Desde la academia, María Liliana Rivas, estudiante de Trabajo Social y Filosofía de la Universidad del Valle, valoró la iniciativa: “Este paso es crucial para la sociedad caleña y vallecaucana, ya que abre la posibilidad de investigar y actuar frente al racismo, permitiendo avanzar como sociedad. Es muy relevante que el gobierno departamental esté involucrado, ya que esta problemática es social y estructural, y se refleja en la vida cotidiana.”

A su vez, Maritza Adela Bonilla Herrera, docente, artista y embajadora del Pacífico, aplaudió el compromiso del gobierno departamental y subrayó la importancia de visibilizar y reconocer los avances en la lucha contra el racismo y la discriminación, más allá de las conmemoraciones anuales.

Finalmente Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos, invitó a los Vallecaucanos a disfrutar de la “programación cultural que se realiza en el marco de esta conmemoración en la Plazoleta San Francisco, del 21 al 23 de mayo, con muestras de arte, peinados afro, cultura del Pacífico y expresiones como arte urbano, freestyle, hip-hop y danzas tradicionales”.

Fuente: Comunicaciones Gobernación del Valle

Related Posts

Deja un comentario


Adblock Detected

Please support us by disabling your AdBlocker extension from your browsers for our website.